Cuando alguna persona sufre un accidente que haya ocasionado que sufra una discapacidad o que haya nacido ya con esta condición, a veces llega a ser complicado para ellas ejercitarse.
Sin embargo, el yoga al ser una disciplina que no necesita maquinaria más que nuestro cuerpo lo convierte en un ejercicio ideal para las personas que sufren alguna discapacidad. Además hay estudios de yoga Bilbao que cuentan con la experiencia y conocimientos para que sus sesiones de yoga puedan practicarlos cualquiera.
El día de hoy vamos a hablar de los ejercicios y beneficios que tiene el yoga para personas con discapacidad, entonces si te interesa el tema sigue leyendo.
¿Quiénes pueden practicar yoga?
Suele haber una inquietud colectiva sobre quiénes pueden practicar yoga, como hemos comentado en artículos anteriores, el yoga es una disciplina que pueden realizarla desde niños hasta mujeres embarazadas, claro con el respectivo cuidado y supervisión. Por ello, las personas con discapacidad también pueden practicarlo.
Ejercicios comunes para personas con discapacidad
Además del yoga existen otras disciplinas que pueden ayudarle a las personas con discapacidad a ejercitar y mantener en movimiento sus músculos como las siguientes:
1.- Hidroterapia y natación
En ocasiones las personas con alguna discapacidad van a necesitar sesiones de terapia con la finalidad de rehabilitar partes de su cuerpo.
La hidroterapia y la natación son consideradas una de las mejores opciones para pacientes y personas con lesiones o alguna atrofia en su cuerpo.
¿Por qué? Debido a que el agua es un agente que permite un mejor control sobre el cuerpo, además de que permiten que sus músculos y articulaciones se fortalezcan sin generar un impacto negativo en ellas.
2.- Estiramientos
En ocasiones hay discapacidades que ocasionan que parte del cuerpo no se pueda mover debido a una parálisis o una contractura severa.
Los estiramientos de piernas, torso o brazos permiten que los músculos y tendones recuperen cierta elasticidad, evitando que dicha parte pueda sufrir otras lesiones debido a la falta de movilidad.
3.- Bicicleta
Así como la natación, el andar en bicicleta estática reduce el impacto que las articulaciones pueden tener en comparación con otras actividades como caminar o correr o ir a un gimnasio.
De igual manera, fortalece los músculos de las piernas y los tonifica manteniéndolos en un estado óptimo de salud. Sin embargo, como podrías haberte dado cuenta, este ejercicio se recomienda más a personas cuya discapacidad o lesión se concentre en las piernas.
¿Por qué el yoga ayuda a personas con discapacidad?
Al ser una disciplina cuyas posturas (asanas) se realizan bajo supervisión constante, además de que el cambio entre una y otra es lenta y de acuerdo a las capacidades de cada persona, no pone en riesgo la salud física de quien lo practica.
Si esto fuera poco, el yoga para personas con discapacidad otorga muchos beneficios para ellas, por ejemplo, aquellas que hayan sufrido de alguna lesión en la columna vertebral, en ocasiones les permite mover su torso hacia los lados, o para aquellas que sufrieron algún daño a su sistema nervioso va a mejorar el equilibrio del mismo lo que puede revertir algunos síntomas y efectos de su lesión.
Beneficios de practicar yogas teniendo una discapacidad
Como te puedes dar cuenta el yoga si puede tener un impacto positivo en la vida de las personas con discapacidad. Sin embargo, por si aún tienes dudas, aquí te dejamos algunos beneficios que pueden recibir al practicar yoga.
1.- Activa los músculos
A diferencia de otras disciplinas el yoga no se concentra únicamente en una parte del cuerpo, esta disciplina busca crear una conexión entre todas las partes del individuo, es por ello que cada asana que realizas en una sesión de yoga va a activar todos tus músculos, además de tonificarlos.
2.- Mejora la concentración
En yoga se utiliza una técnica de concentración conocida como drishti, la cual consiste en mantener la mirada fija en un punto durante la práctica de asana.
¿En qué beneficia esto? Su impacto en nuestra concentración se debe a que cuando los ojos están fijos en un punto, la mente se tranquiliza, permitiéndonos enfocar nuestra atención a la actividad que estamos desarrollando.
3.- Regula la respiración
La respiración diafragmática es una de las enseñanzas del yoga, ésta se centra en llenar todo nuestro torso de aire, esto nos permite relajarnos, activar la circulación, mejorar el funcionamiento del sistema digestivo y fortalecer nuestros pulmones.
Además que nos da la capacidad de ser conscientes de lo que pasa en nuestro cuerpo e identificar si estamos respirando o no como deberíamos.
4. Previene enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan al corazón, una de las principales causas por las que éstas aparecen se debe a un estilo de vida sedentario y a la acumulación de estrés.
El yoga debido a su cercanía y relación con técnicas de meditación además de lo que comentamos en el primer punto, la movilidad de todo nuestro cuerpo permite que activemos y fortalezcamos nuestros músculos y sistemas internos, entre ellos el circulatorio.
5.- Mejora la autoestima
Finalmente, pero no menos importante, el yoga también ayuda a la mejora del autoestima, como lo comentamos en el post de yoga para niños, esta disciplina busca crear una consciencia de nosotros y de nuestro cuerpo, lo que va a derivar en una aceptación del mismo, esto va a repercutir directamente en nuestra autoestima ya que si aceptamos nuestro cuerpo va a ser más difícil caer en críticas poco constructivas sobre nuestro aspecto.
Ahora que ya conoces un poco más de las razones por las que el yoga es un buen ejercicio para personas con discapacidad, no olvides compartir este artículo con tus conocidos y en tus redes sociales para que más personas conozcan esta ventaja.